Camilo Andrés Olaya Osorio*. Sandra Carolina Quiroga González**. Paula Andrea Cuartas González*** Unidad de tratamiento del dolor – UTD – Bogotá DC.
*MD. Algesiológo – Anestesiólogo
** Algesiológa – Anestesióloga
***Enfermera – Epidemióloga
INTRODUCCIÓN
El síndrome del túnel del carpo (STC) es considerado uno de los trastornos músculo esqueléticos con mayor prevalencia e impacto en calidad de vida, incapacidad laboral (30% incapacidad temporal) 1 y costos indirectos 2,3 con mayor incidencia en trabajadores industriales. En Colombia se encuentra un subregistro del impacto de enfermedades laborales. Se estima en diferentes estudios colombianos una prevalencia entre 4.5% al 15.8% en personal administrativo y odontólogos respectivamente. Con incidencia 10.7% asociado STC origen laboral (Clínica de Dolor San de Dios) 1. El Ministerio de Protección Social reportó, en un estudio que 55 de cada 100.000 trabajadores presentaban este síndrome 4,5. En el escenario clínico, cuantificar y sistematizar la experiencia algica en los pacientes se convierte en un desafío; se han hecho importantes avances en la valoración del dolor crónico 6, sin embargo, en la valoración del dolor de origen profesional, existe un vacío importante en la evidencia publicada. Existen solo 2 escalas validadas para la evaluación del dolor crónico, el Cuestionario de dolor McGill y la Escala de likert de consumo analgésico 6 . Estas escalas tienen una limitación importante en su diligenciamiento el cual toma hasta 20 minutos; teniendo poca utilidad en centros con alta afluencia de pacientes 6. Lo anterior, precisa la búsqueda de otros instrumentos que permitan evaluar el dolor con adecuados valores de validez, fiabilidad y utilidad que permitan su uso frecuente 6,7. La escala de Lattinen, es una herramienta multidimensional 6, de fácil aplicación, ampliamente utilizada en el área del tratamiento e investigación del dolor crónico de los países de habla hispana 6-8, tanto en la práctica clínica como en la investigación. La escala Lattinen, es una herramienta muy útil en la valoración del dolor, ha sido sometida a procesos de validación, 7,8 utilizada en estudios multicéntricos 5 y más de 120 estudios en el campo del dolor 8.En el presente poster, se pretende aportar evidencia en la valoración del dolor de origen profesional, mostrando la experiencia en la valoración del dolor en pacientes con síndrome de túnel del carpo atendidos en la UTD utilizando la escala Lattinen como herramienta de valoración.
OBJETIVO
Describir la experiencia en la aplicación de la escala Lattinen como herramienta para la evaluación del dolor en pacientes con síndrome del túnel del carpo (STC) de origen laboral antes y después del tratamiento instaurado en la UTD.
DISEÑO METODOLÓGICO
Estudio descriptivo, tipo serie de casos. En donde al azar, se seleccionaron de manera consecutiva de la base de datos, 30 pacientes atendidos en la UTD con síndrome de túnel del carpo de origen laboral, en los cuales el dolor fue valorado con la escala Lattinen antes y después del tratamiento instaurado. Se seleccionaron para el análisis variables demográficas como edad y género. Como variables clínicas se incluyeron, el tratamiento farmacológico indicado, la realización de intervencionismo y la valoración con la escala Lattinen de cada paciente antes y después del tratamiento. La variables cualitativas serán descritas en frecuencias y porcentajes, las variables cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia central como promedio, desviación estándar. Los puntajes de la escala Lattinen serán analizados con cuartiles y grafica de cajas y bigotes.
*Adjuntos TABLA 1. DESCRIPCIÓN VARIABLES Y TABLA 2. COMPARATIVO PUNTAJE CATEGORÍA LATTINEN
En cuanto a las categorías de valoración, es importante destacar que antes y después del tratamiento, las categoría intensidad del dolor y frecuencia del dolor fueron las que más aportaron al valor total de la puntuación.
Antes del tratamiento, el puntaje total de la escala Lattinen del 25% de los pacientes estudiados ubicados en el Q1 fue entre 9 y 10,5, puntos, posterior al tratamiento se obtuvo una puntuación entre 4 y 7 puntos, lo cual permitió identificar una diferencia antes del tratamiento de casi 5 y 3 puntos respectivamente lo cual indica que hubo mejoría en estos pacientes posterior al tratamiento. La mayoría de los pacientes que correspondió a un 50%, obtuvieron una puntuación de Lattinen entre 10,5 y 14 puntos antes del tratamiento; posterior al tratamiento, se registraron puntuaciones entre 7 y 15 puntos, y se continuó registrándo una mejoría de 3 puntos en limite inferior de las puntuaciones, aunque el puntaje post tratamiento mostró incremento de un punto en el límite superior y mayor variabilidad de las puntuaciones. Hubo solo un 25% de los pacientes que estuvieron ubicados en el Q4, que obtuvieron puntuaciones mayores de la escala Latinen con valores antes del tratamiento entre 14 y 15 puntos, en el post tratamiento se registraron puntuaciones entre 15 y 17, identificándose un incremento de un punto en el post tratamiento que posiblemente se relacione con incremento en el dolor en este grupo de pacientes.
Es importante destacar que se analizó por separado la mediana de las puntuaciones totales de la escala Lattinen de los pacientes con intervención y con tratamiento farmacológico sin identificarse diferencias en la puntuación antes y después del tratamiento farmacológico la cual fue de 12; sin embargo, en los pacientes en los que se le realizó intervención se identificó una mediana de 12 puntos antes del tratamiento y una mediana de 10,5 puntos después del tratamiento, lo cual permitió identificar una mayor mejoría en los pacientes en los que se les realizó intervención. Para finalizar es importante mencionar que hubo diferencias en las horas de sueño en los pacientes estudiados antes y después del tratamiento, identificándose mejor calidad del sueño en los pacientes a los que se les realizó intervención a comparación de los pacientes en los que se indicó tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
La utilización de la escala Lattinen permitió identificar una disminución de hasta 5 puntos en su valor total, de los pacientes con STC llevados a intervencionismo analgésico. La utilización de la escala Lattinen, es una herramienta muy importante para la evaluación multidimensional del dolor porque permite objetivar la intensidad del dolor, la frecuencia del dolor, funcionalidad, consumo de analgésicos y calidad del sueño, aportando información relevante con respecto al tratamiento y seguimiento. La escala Lattinen por sus características de ser multidimensional, fácil diligenciamiento y aplicación; una vez validada en Colombia, podría ser una herramienta ampliamente utilizada como instrumento de medida para la valoración y seguimiento del dolor de origen profesional.
RECOMENDACIONES
Se recomienda la realización de un estudio de validación de la escala Lattinen en Colombia, con el objetivo de verificar el grado de validez, fiabilidad y determinar la utilidad en su aplicación, permitiendo la realización de una adaptación cultural de la escala y así brindar un instrumento exacto y útil que pueda ser utilizado frecuentemente durante la atención de pacientes con dolor crónico.
BIBLIOGRAFIA
- Palencia Sánchez F, Garcia O, Riaño Casallas MI. Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de Túnel del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana: Una Aproximación a los Costos Indirectos de una Enfermedad. Value Health Reg Issues. 2013 Dec;2(3):381-386. Spanish. doi: 10.1016/j.vhri.2013.10.003. Epub 2013 Dec 12. PMID: 29702774.
- Wright, A. R., & Atkinson, R. E. (2019). Carpal Tunnel Syndrome: An Update for the Primary Care Physician. Hawai’i journal of health & social welfare, 78(11 Suppl 2), 6–10
- Erickson, M., Lawrence, M., Jansen, C., Coker, D., Amadio, P., & Cleary, C. (2019). Hand Pain and Sensory Deficits: Carpal Tunnel Syndrome. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy, 49(5), CPG1–CPG85. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.2519/jospt.2019.030
- Parra GCG, Eslava AFG, Artunduaga EAG. Sindrome del túnel del carpo. Morfolia [Internet]. 2009 Jul 1 [cited 2022 Aug 18];1(3). Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/10857
- Colombia. Ministerio de la Proteccion Social, Sacipa FJT. Informe de enfermedad profesional en Colombia 2001-2002: Una oportunidad para la prevencion. : El Ministerio; 2004
- Vas J, Perea-Milla E, Méndez Martínez C, Martín Gómez MA, Pons Palliser J. Una búsqueda bibliográfica fallida; ¿qué faltó por buscar? El caso del test de Lattinen. Atención Primaria. 2005 Aug;36(3):168–70
- González-Escalada JR, Camba A, Muriel C, Rodríguez M, Contreras D, De Barutell C. Validación del índice de Lattinen para la evaluación del paciente con dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(4): 181-188.
- V. Monsalve, J. Soriano, J. De Andrés. (2006). Utilidad del Índice de Lattinen (IL) en la evaluación del dolor crónico: relaciones con afrontamiento y calidad de vida. Rev. Soc. Esp. Dolor. 4: 216-229; 2006

