YUDY ALEXANDRA LAMPREA SÁNCHEZ EQUIPO DE ENFERMERÍA UTD
MABEL KARINNA SEGURA MANCERA EQUIPO DE ENFERMERÍA UTD
Objetivo:
Describir a través de un caso clínico, las técnicas empleadas por el servicio de enfermería en relación a los controles y cuidados de catéteres perineurales para analgesia regional continúa, que buscan lograr su adecuado funcionamiento y mayor durabilidad.
¿Qué es un Catéter?
Es una forma de administrar medicamentos analgésicos hacia los nervios mediante un tubo blando (catéter), Se conecta a un dispositivo pequeño (bomba elastomerica) que administra los analgésicos bloqueando señales o impulsos nerviosos del dolor en una parte del cuerpo.
Objetivo del Catéter
El uso de esta técnica intervencionista se propone principalmente en situaciones donde analgésicos orales, transdérmicos o endovenosos tienen un efecto insuficiente; por lo tanto, la administración central de los analgésicos está indicada para aumentar el efecto analgésico y reducir el riesgo de efectos secundarios mejorando la calidad de vida de los pacientes
Objetivo de enfermería en el cuidado del catéter
El área de enfermería se encarga de los controles que debe tener el paciente en la UTD para revisiones y curaciones donde sus objetivos son: prevenir infecciones, reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con el uso de catéteres perineurales, llevar un control en la mejoría del paciente, brindar información y apoyo ante las dudas presentadas por el paciente.
CASO CLÍNICO
Paciente de 59 años remitido en post operatorio mediado por cirujano de mano, por dolor desproporcionado, cambios en el color de su piel, sudoración, edema y limitación para la movilidad, con sospecha de progresión a un síndrome regional complejo. Manejado por clínica de dolor con bloqueo simpático cervical más bloqueo del nervio mediano con colocación de catéter perineural del mediano a nivel del tercio medio del antebrazo para analgesia regional continúa a través de una bomba elastómerica de 300ml con mezcla de bupivacaina al 0,125% con una velocidad de infusión de 2cc/hora. Las curaciones, el relleno de la bomba y la capacitación del paciente para manejo en su hogar, fue realizado por enfermería, lo que permitió una duración del catéter por 11 días sin ningún tipo de reacción desfavorable. El cuidado del catéter fue fundamental para la duración del tratamiento.
*Adjunto: Imágenes fases
CUIDADOS POR PARTE DE ENFERMERÍA Y EDUCACIÓN DEL PACIENTE PARA EL CUIDADO DEL MISMO
Medidas de fijación inicial:
Se cubre la fijación del catéter con tegaderma, se realiza lavado del excedente de jabón y solución de clorhexidina con SSN. Se fijan bordes de tegaderm con fixomull. Se rotula catéter, se procura fijar con fiomul el conector del catéter y se conecta a la bomba elastomérica.
Educación sobre cuidados básicos y recomendaciones para el uso y porte adecuado del catéter y bomba elastomérica:
Educación sobre cuidados básicos y recomendaciones para el uso y porte adecuado del catéter y bomba elastomérica: No mojar la zona de fijación del catéter, no descubrir al zona de fijación, no realizar curaciones o manipulación del catéter en casa, no halar ni dejar caer la bomba elastomérica, no manipular el flujo del medicamento, reforzar fijación con fixomull o esparadrapo en caso de ser necesario, asistir a los controles indicados y reportar a la institución cualquier cambio que llegue a presentar el paciente
Seguimiento:
– Se realiza seguimiento telefónico a las 48 horas por enfermería, en busca de signos de alarma como fiebre, sangrado, inadecuada cobertura del dolor, enrojecimiento de la zona de punción. -Se realizan revisiones presenciales cada 2 o 3 días, en las que participa el médico y enfermería. – Se verifica por enfermería en cada visita, estado del catéter, permeabilidad, reservorio de la bomba elastomérica, inspección de la zona de punción, estado de la fijación. Según hallazgos se definen la conducta a seguir:
- Catéter funcionante y limpio: no signos de infección o sangrado, se realiza el cambio de fixomull en las zonas laterales sin realizar manipulación del catéter.
- Catéter funcionante pero zona de fijación sucia, con sangre o o algún tipo de fluido: bajo condiciones aspépticas, se realiza el retiro de la fijación humedeciéndola previamente con alcohol para facilitar retiro del fixomull, y no generar molestia al paciente. Se realiza el retiro de Tegaderm y de manera aséptica se realiza la limpieza de la zona de la fijación con solución antiséptica clorhexidina en solución, cambio de fijadores y nuevo cubrimiento con tegaderm y fixomull
- El tegaderm permite un control visual de la zona de punción o inserción del catéter, y permite monitorizar cambios cono secreciones, sangrado, enrojecimiento. En casos en los que no exista adecuada cobertura de dolor, o se presente sospecha de infección en el sitio de inserción, se notifica al especialista para decidir prueba analgésica con bolos de anestésico local, racomodación o retiro del catéter
BIBLIOGRAFÍA
- Margarita Viteri-Toro, Colocación de catéter peridural en el paciente de dolor y cuidado paliativo: revisión narrativa Epidural catheter placement in the patient with pain and palliative care: Narrative Review, ·Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, https://revistas.javeriana.edu.co/ María
- Susana de Juan Sánchez , ·Supervisora Área de Calidad Enfermería, https://www.fundacionsigno.com/
- Revista chilena de anestesia, https://revistachilenadeanestesia.cl/
- En el manejo de atención de manera oportuna y correcta de los pacientes de catéter perineural para analgesia regional continua los controles telefónicos y presenciales con el paciente son fundamentales para el buen manejo del tratamiento
- llfeld, B. Continuous Peripheral Nerve Blocks: An Update of the Published Evidence and Comparison With Novel, Alternative Analgesic Modalities, Anesthesia & Analgesia: January 2017 – Volume 124 – Issue 1 – p 308-335, doi: 10.1213/ANE.0000000000001581

