Dolor de espalda
El dolor de espalda o lumbalgia es uno de los motivos de consulta más frecuentes dentro de la población colombiana. Se dice que el 100% de la población, ha presentado o presentará un episodio de dolor lumbar en su vida. Si bien existe un gran número de situaciones y enfermedades que lo pueden producir, el 97 % de los casos está desencadenado por causas mecánicas (posturales, musculares y ligamentarias). La mayoría de las veces, los primeros episodios de dolor resuelven espontáneamente. Un 20% requieren manejo con rehabilitación, terapia física y/o analgésicos. La menor parte de ellos, requieren un tratamiento adicional como procedimientos en dolor, como bloqueos, infiltraciones, o cirugía. Si usted sufre de esta condición, es recomendable ser valorado por un médico especializado para establecer un diagnóstico, la necesidad de imágenes diagnósticas, un plan de rehabilitación, medicación y establecer la necesidad de tratamientos adicionales.
Epicondilitis
Las epicondilitis medial y lateral son enfermedades que afectan con los codos, las cuales se presentan con una prevalencia del 3-7% en la población, causando dolor y limitación funcional; se producen típicamente en pacientes que realizan actividades que involucran movimientos repetitivos con los codos y antebrazos, en actividades relacionadas con una ocupación específica o una actividad deportiva. Se disponen de múltiples tratamientos para hacer frente a la epicondilitis, entre los que se encuentra las infiltraciones com esteroides, plasma rico en plaquetas y/o biorreguladores de la inflamación, ademas de ondas de choque, infiltración con toxina botulínica y/o terapia alternativa.
Dolor por síndrome túnel carpiano
Dolor en articulaciones
El dolor articular puede comprometer una o múltiples articulaciones en el cuerpo, desde las más pequeñas como las de los dedos, manos y pies, hasta las más grandes como la cadera, la rodilla y el hombro. Suelen acompañarse de rigidez e inflamación. El desgaste, las torceduras y los golpes suelen ser las principales causas de dolor, que pueden tener un comportamiento agudo o crónico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen algunas enfermedades sistémicas que pueden ser responsables de esta afectación (artritis reumatoidea, infecciones). Es por esto, que el dolor articular merece un enfoque global y multidisciplinario para poder primero determinar una causa reversible, y en segundo lugar, tomar la mejor decisión terapéutica para controlar el dolor.
Rodilla: -Artrosis o osteaoartritis degenrativa, lesion de ligamentos, quiste de baker, derrame articular, contusion de rodilla, lesion meniscal.
Hombro - Bursitis, sindrome del manguito rotador, hombro congelado, tendinitis del bíceps.
Cadera: -Artrosis de cadera, bursitis trocanterica, secuelas de dolor post operatorios.
Dolor por lesiones deportivas
La actividad física, el practicar un deporte por diversión o por profesión, son actividades que pueden conllevar a lesiones que le pueden impedir continuar con sus actividades regulares, obligándolo a guardar reposo, y a su vez, desmotivarlo de continuar con su rutina deportiva. No permita que una lesión termine en una condición de dolor crónico que acabe con su rutina o profesión, y con con su calidad de vida. El adecuado control de dolor de una lesión, acompañado de un diagnóstico certero y una adecuada orientación de como retomar el movimiento, recuperar la fuerza y retomar la actividad física, son la mejor estrategia para continuar con su vida y actividad lo más pronto posible. El tiempo es vital, y su esfuerzo con nuestro conocimiento, lograrán su pronta rehabilitación para retomar su actividad deportiva lo antes posible.
Dolor asociado al trabajo
El dolor es un síntoma que presenta una alta prevalencia en los pacientes con enfermedad profesional, que conlleva hacia la limitación funcional y periodos de incapacidad. También, tiene una alta incidencia en los pacientes con accidentes de origen laboral. Su control oportuno con un tratamiento eficaz, disminuye la probabilidad de desarrollar un dolor crónico, de tener repercusión funcional importante y secuelas definitivas. Contamos con especialistas expertos en el leguaje de la patología laboral, y los procesos de calificación. Realizamos una evaluación integral de su condición de dolor. Nos encargamos de iniciar un tratamiento cuya finalidad sea el control del dolor para permitir su rápida recuperación, rehabilitación funcional, y así lograr su pronto reintegro laboral. Manejamos algoritmos claros para las diferentes patologías con criterios de inclusión precisos para la indicación de cada tratamiento, lo que nos permite un trabajo homogéneo entre nuestros profesionales, con conductas, objetivos especificos enmarcados en un marco de eficiencia y racionalización de los recursos.
Dolor oncológico
La población con cáncer es cada vez mayor y entendemos lo difícil que es luchar contra esta enfermedad. Sabemos las consecuencias de su tratamiento, así como los síntomas que aparecen cuando la vida se aproxima a su fin. Queremos poder acompañar a nuestros pacientes y a sus familias en este arduo camino; llevarlos de la mano con nuestra ayuda y conocimiento para paliar el dolor y sufrimiento.
Fibromialgia
Se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos. Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no es una enfermedad articular. La fibromialgia la padece entre el 2% al 6% de la población, sobre todo mujeres. Puede presentarse como única alteración o ligada a otras enfermedades. Es una anomalía en la percepción del dolor, de manera que se perciben como dolorosos, estímulos que habitualmente no lo son. La fibromialgia puede ocasionar rigidez generalizada al levantarse por las mañanas, y sensación de inflamación en manos y pies. También pueden haber hormigueos que afectan las manos
Dolor neuropático
Dolor post-covid
El dolor de cabeza, dolor en el pecho o el dolor generalizado en los músculos y articulaciones del cuerpo son de las secuelas mas frecuentes luego de haber padecido la infección por COVID 19. El poco conocimiento respecto a su tratamiento y la poca experiencia que se tiene frente a esta situación, la convierten en un reto que requiere manejo multimodal y multidisciplinario por personas expertas. Existen múltiples alternativas que te podemos brindar para ayudar a controlar estos síntomas, y garantizar una pronta recuperación.